PAULINA CARRIZALES ROMERO PEDRO PÁRAMO SECUENCIAS 1-12

PAULINA CARRIZALES ROMERO
PEDRO PÁRAMO SECUENCIAS 1-12

SECUENCIA 1: LLEGADA DE JUAN PRECIADO A COMALA
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Juan Preciado promete a su madre antes de su muerte ir a buscar a Pedro Páramo, su supuesto padre.
2.- ¿Cuál es el objetivo del narrador? Dar cuenta del viaje y las razones por las cuales se llevó a cabo.
3.- Menciona los procedimientos narrativos empleados en esta secuencia.
  • Analepsis
  • Estilo indirecto libre
  • Manejo de plano temporal:
4.- ¿Qué representa para el narrador Pedro Páramo?
Una promesa que le hace a su madre antes de morir. Una esperanza
5.- ¿Qué significado puede tener el nombre de Comala?
Comala significa un lugar caliente o infernal. Un lugar en una colina, abandonado.

SECUENCIA 2: DIÁLOGO ENTRE EL ARRIERO Y EL NARRADOR. LOS HIJOS DE PEDRO PÁRAMO
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Juan Preciado en Comala se encuentra con Abundio, este es hijo de Pedro Páramo.
2.- Realiza una comparación entre el Comala del narrador y el Comala de los recuerdos intercalados.
El Comala del narrador es triste, infernal, en cambio, el Comala de los recuerdos intercalados (madre) es un Comala paradisiaco, algo hermoso, con color y vida
3.- Menciona el estado de ánimo de la mamá del narrador.
La mamá del narrador está alegre y nostálgica.
4.- ¿Cómo es el manejo del tiempo, existen anacronías?
Manejo de planos temporales: transposición.
Si existen anacronías debido a que va al pasado y utiliza el lenguaje que se utiliza en esta época.
5.- ¿Cómo es el espacio? Cita algún ejemplo.
El espacio en esta secuencia es muy triste y caluroso. “Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del Infierno” (p. 8)
6.- Indica los procedimientos narrativos empleados en esta secuencia (descripciones, diálogos directos, indirectos, recuerdos)
  • diálogo directo
  • descripciones
  • analepsis
  • tiempo objetivo
7.- Cuál es la imagen en esta secuencia de Pedro Páramo?
Un hombre que se aprovecha de las mujeres y además un padre que abandona. Un rencor vivo 
8.- Cuál es el sentido o significado del retrato en mal estado de la mamá del narrador?
Demostrar cómo quedó el paraíso de Comala después de la salida de Dolores
9.-A qué se deberá la contradicción del arriero al mencionar que en el pueblo no vive nadie, cuando anteriormente había dicho lo contrario.
Por estar conectado en ambos mundos, tanto en el de los vivos, como en el de los muertos.

SECUENCIA 3: EL PUEBLO DE COMALA
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Juan Preciado busca a Doña Eduviges por todo el pueblo
2.- ¿Qué aspectos del pueblo revelan ausencia de vida?
Juan Preciado describe que es un pueblo sin ruido, con casas vacías, puertas despostilladas e invadidas de hierbas. ( p. 10)
3.- ¿Cómo es la atmósfera del pueblo?
La atmósfera del pueblo es soledad.
4.-Señala los rasgos retóricos para caracterizar al personaje femenino

5.-Indica el sentido de los recuerdos intercalados de la madre del narrador.
Crear una tensión, ya que en los recuerdos de Dolores Comala era muy hermoso, por lo tanto, la comparación da un efecto de soledad. Que Juan Preciado la recuerda

SECUENCIA 4: DESPEDIDA DEL ARRIERO ABUNDIO
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?  
Abundio va a partir hacia su casa cuando ofrece alojar a Juan Preciado en su casa en los cerros, pero Juan Preciado decide quedarse en Comala y se hospeda con Eduviges Dyada.
2.- ¿Cómo es el manejo del tiempo en esta secuencia?
Transposición debido a que los motivos de la trama son explicados después de algo que ya sucedió.

SECUENCIA 5: EDUVIGES DYADA
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Eduviges Dyada es amiga de Dolores Preciado y comadre de Pedro Páramo, además de que Eduviges le gusta Pedro. Ella le da hospedaje a Juan Preciado (hijo de los dos ya mencionados) y le cuenta sobre Pedro, Miguel, Dolores y Abundio.
2.-Menciona los aspectos sobrenaturales de esta secuencia
  • Eduviges sabía que Juan Preciado llegaría a su casa
  • Eduviges le dice a Juan que ella conoce el camino corto entre la vida y la muerte.
3.- Comenta la visión de la muerte según Eduviges.
Ya sea que uno quiera o no, Dios lo dispone, o acortar el tiempo de vida que le quede para poder alcanzar a Dolores Preciado para estar las dos simultáneamente.
4.-¿A qué se refiere Eduviges al mencionar: “Sólo yo entiendo lo lejos que está el cielo de nosotros; pero conozco cómo acortar las veredas”?
Eduviges se refiere a que está muerta y que se suicidó.
5- Qué procedimientos narrativos sobresalen en esta secuencia?
  • Analepsis
  • Tiempo subjetivo (memoria)
  • Narrador Interno > Narrador Testigo > Monólogo interno indirecto. (P.21 “ella siempre odió…”
6.- Señala los rasgos literarios en el párrafo “Yo creía que aquella mujer…”
Metáfora y simil.

SECUENCIA 6: EL MUNDO SUBJETIVO DE PEDRO PÁRAMO
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Pedro Páramo recuerda su amor, Susana.
2.- En el primer párrafo, ¿qué se describe, y cuál es el sentido o emoción que genera?
Se describe la caída de la lluvia, el sentido o la emoción es melancolía/nostalgia.
3.- Menciona el tono y sentimientos de los monólogos interiores
4.-Comenta el estilo de la voz narrativa de los monólogos.
Indirecto porque en el monólogo hay una irrupción de los diálogos.
5.- Cómo es el manejo del tiempo en esta secuencia?
Corresponde a un tiempo subjetivo en el cual Pedro Páramo recuerda a Susana.

SECUENCIA 7: LA INFANCIA DE PEDRO PÁRAMO
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Pedro Páramo vive con su madre y abuela, quienes están endeudados con otras familias por préstamos. Pedro siempre piensa en Susana San Juan y en cuando ellos solían jugar juntos.
2.-Comenta el sentido de la siguiente cita: “A centenares de metros, encima de todas las nubes, más, mucho más allá de todo, estás escondida tú, Susana. Escondida en la inmensidad de Dios, detrás de su divina Providencia, donde yo no puedo alcanzarte ni verte y adonde no llegan mis palabras”     
Inalcanzable. Como si nunca hubiera existido y fuera producto de su imaginación.
3. En el diálogo entre Pedro Páramo y su abuela, ¿cuáles temas o ideas sobresalen?
El molino que estaba roto y que debía ser remplazado, las deudas de las familias y los préstamos.
4.- Indica cuántas voces narrativas se encuentran en esta secuencia?
Pedro Páramo, Mamá de Pedro, Abuela de Pedro.

SECUENCIA 8: EL NOVENARIO DEL ABUELO
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Pedro y su familia en misa en memoria del abuelo Páramo
2.- ¿Por qué es importante la atmósfera, ambientación en esta secuencia, y de qué recursos se vale el narrador?
La lluvia que se describe simboliza la tristeza de la familia.

SECUENCIA 9: LAS HISTORIAS DE EDUVIGES DYADA
1.- Menciona las historias que relata Eduviges a Juan Preciado
La historia de Abundio de cómo era en sus tiempos, la historia de los padres de Juan Preciado, Dolores y Pedro Páramo y la razón por qué se divorciaron y la historia de Miguel Páramo.
2.-Qué aspectos sobrenaturales se destacan de la historia de Abundio.
Juan preciado describe a Eduviges con cara transparente, como si no tuviera sangre, y sus manos marchitas. (p.19)
3.- Consideras a Abundio una especie de mensajero entre los vivos y los muertos.
Si, ya que Abundio aparece en ambas tramas, por lo que permite que se de esa conexión entre el mundo de Pedro Páramo y el mundo de Juan Preciado. Una bisagra.
4.- Señala los principales recursos retóricos y su efecto para describir Juan Preciado a Eduviges.
Símil y metáfora
5.- Comenta las creencias de Eduviges a partir de la historia del Saltaperico.
Él era un provocador de sueños, embaucador embustero, buscaba meterse entre las piernas de las mujeres.
6.- ¿Por qué considera Eduviges a Juan Preciado casi como su hijo?
Porque en la noche de bodas de sus padres, Eduviges se acostó con Pedro sin que sucediera nada entre ellos.
7.- ¿Cuál es el sentido, efecto del recuerdo intercalado de Dolores, la madre de Juan Preciado?
Enfatizar que Eduviges está recordando cuando era más cercana a Doloritas y necesita de esta intervención.
8.- ¿Cuáles son los principales procedimientos narrativos de esta secuencia?
Narrador protagonista, tiempo subjetivo, diálogo
9.- ¿Por qué el matrimonio entre Pedro Páramo y Dolores no funcionó?
Porque Pedro no la ama, se casan por interés, Dolores lo sabe desde un principio.
10.- A quién va dirigido el “¿Cuándo descansarás?”
A Miguel Páramo

SECUENCIA 10: DESPEDIDA DE SUSANA
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Pedro Páramo recuerda la huida de Dolores de aquel pueblo,
2.- Comenta la descripción del espacio el día que Susana se fue del pueblo. (monólogo intercalado de Pedro Páramo).
Susana dejando el pueblo en una tarde rojiza.
3.- ¿Qué aspectos del temperamento de Pedro Páramo revelan el diálogo con su abuela? Carece de humildad y paciencia.
4.- Comenta la premonición de la abuela al final de la secuencia.
La premonición es cuando la abuela le dice a Pedro “siento que te va a ir mal “ (p23)
5.- Destaca dos aspectos sobre el carácter de Pedro Páramo.
Solitario, dominante
6.- En la memoria intercalada “El día…” menciona qué figuras literarias son empleadas y que efectos provoca?
 “Teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crepúsculo ensangrentado del cielo…” Se interpreta como una metáfora
7.- ¿Qué función tiene el diálogo entre la abuela y Pedro Páramo?
Demostrar que desde pequeño un individuo adopta carácter ante las situaciones La abuela presiente que a Pedro le irá mal debido a su actitud.
8.- ¿Crees que este fragmento termina con una premoción de la abuela al decir: “Siento que te va ir mal, Pedro Páramo”
Si

SECUENCIA 11: LA HISTORIA DE MIGUEL PÁRAMO
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Miguel Páramo muere a causa de recortar el camino y perderse con su caballo, éste va con Eduviges y le cuenta lo sucedido.
2.- Comenta los aspectos sobrenaturales de esta secuencia.
Eduviges escucha un caballo y Juan no.
Miguel visita a Eduviges recién fallecido.
3.-¿Cuál era la relación entre Miguel Páramo y Eduviges Dyada?
“hubo un tiempo que se pasaba las noches en mi casa durmiendo conmigo, hasta que encontró esa muchacha que le sorbió los sesos.” (p.24)
Existe confianza entre ellos, a Miguel le hizo falta una madre y ve a Eduviges como dicha figura femenina.
4.- ¿Cuál es el principal procedimiento narrativo de esta secuencia?
Diálogo directo, Eduviges con Juan
5.- ¿Qué temas podemos destacar en la introducción a la historia del aparecido Miguel Páramo realizada por Eduviges?
La muerte, el dolor, pérdida.
6.- ¿Cómo es el manejo del tiempo?
Subjetivo porque Eduviges recuerda el diálogo entre ella y Miguel el día de la muerte de Miguel Páramo.
7.- ¿Cómo es el espacio descrito por Miguel Páramo a Eduviges?
Objetivo porque Miguel describe el lugar donde fallece, que había mucho humo.
8.- ¿Según Eduviges que no deja descansar a Miguel Páramo?
El hecho de nunca encontrar Contla.
9.- ¿Qué procedimientos, estrategias son las empleadas en la composición de esta secuencia?
Narrador protagonista, tiempo subjetivo, diálogo, soportes simbólicos externos, se establece un diálogo entre Eduviges y Juan en donde Eduviges recuerda a Miguel Páramo.

SECUENCIA 12: LA MUERTE DE MIGUEL PÁRAMO
1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia?
Miguel Páramo muere por haber saltado un lienzo de piedra que su padre recientemente había colocado, este le va contar a Eduviges que se perdió, pero ella le dice que él debe de estar muerto, que Colorado (el caballo) es quién supuestamente lo mató.
2.- Comenta los aspectos sobrenaturales de esta secuencia
Va a hablar con Eduviges para contarle lo que sucedió, pero él ya estaba muerto.
3.- ¿Cómo es el espacio descrito por Miguel Páramo al brincar el lienzo?
Un rodeo largo, lleno de humo.
4.- Explica los puntos más importantes del diálogo entre Eduviges y el mozo.
Miguel Páramo fue encontrado treinta minutos antes pero ya estaba frío desde tiempo atrás (toda la noche).
Colorado y Miguel eran muy unidos y esa noche regresó solo e inquieto.
5.- ¿Por qué Eduviges previene a Juan Preciado de escuchar “el quejido de un muerto”?
Porque son los que matan a las personas, los murmullos, en este caso, Juan Preciado muere acorralado de murmullos.


Comentarios