El
amor y la esperanza reflejados en los personajes Pedro Páramo en la obra “Pedro
Páramo” y Florentino Ariza en “El amor en los tiempos del Cólera”.
Mauricio Daniel Graillet Vázquez
Colegio Internacional Terranova
Resumen: mi intención
con el presente artículo es hacer un análisis con respecto a los conceptos de
amor y esperanza dentro de las obras El
amor en tiempos de Cólera y Pedro
Páramo. En otras palabras, las obras se abordaran con respecto a dichos
conceptos dentro de los personajes por los que la influencia del amor y la
esperanza son predominantes, por lo que se tomara en cuenta el espacio
desarrollado como el tiempo por el cual la obra se desenvuelve. Habrá conceptos
relacionados y se compararán las obras con la mitología griega y la obra de Miguel de Cervantes, El Quijote. Hasta el final del artículo
se evaluara el análisis de los conceptos dentro de los personajes para
verificar su validez con respecto al tema.
Palabras clave: amor,
esperanza, locura, obsesión, ilusión, fe,
milagro.
Abstract: my intention with the present article is to make an analysis
regarding the concepts of love and hope within the works El
amor en tiempos de Cólera and Pedro Páramo. In other words, the works
will be approached with respect to such concepts within the characters by which
the influence of love and hope are predominant, so that the space developed as
the time by which the work unfolds . There will be related concepts and the
works will be compared with Greek mythology and the work of Miguel de
Cervantes, El Quijote. Until the end
of the article will evaluate the analysis of the concepts within the characters
to verify their validity with respect to the topic.
Keywords: love, hope, madness, obsession, illusion, faith, miracle.
Résumé: mon intention avec le présent article est de faire une analyse
concernant les concepts de l'amour et de l'espoir dans les œuvres El amor en tiempos de Cólera et Pedro Páramo.
En d'autres termes, les œuvres seront abordées par rapport à de tels concepts
au sein des personnages par lesquels l'influence de l'amour et de l'espoir sont
prédominants, de sorte que l'espace s'est développé comme le temps par lequel
l'œuvre se déroule. Il y aura des concepts connexes et les travaux seront
comparés avec la mythologie grecque et le travail de Miguel de Cervantes, El Quijote. Jusqu'à la fin de l'article
va évaluer l'analyse des concepts dans les caractères pour vérifier leur
validité par rapport au sujet.
Mots-clés: amour, espoir, folie, obsession, illusion, foi, miracle.
El amor y la
esperanza reflejados en los personajes Pedro Páramo en la obra “Pedro Páramo” y
Florentino Ariza en “El amor en los tiempos del Cólera”.
El amor y la esperanza son conceptos dentro de las
obras “El amor en tiempos del Cólera” (1985) y “Pedro Páramo (1955); los
personajes Florentino Ariza y Pedro Páramo reflejan dichos conceptos de una
forma atrayente, ya sea por su mismo fluir psíquico o las actitudes que los
lleven a ambos para llevar a cabo su ilusión basada en ser correspondidos y amados. Estos personajes
asimilan y difieren ciertas
características hacia aquellas mujeres que los sumergen en el amor, por lo que
la inevitabilidad de la soledad y la locura se asocian con la mitología griega
y, sobre todo, a la actitud del personaje de Miguel de Cervantes conocido como
Don Quijote.
Don Quijote es un hombre que a diferencia de Pedro Páramo,
inicio sus aventuras en base a la literatura. El propio caballero andante leía
todo lo relacionado con las aventuras de caballeros que viajaban para ayudar a
los necesitados; la lectura lo motivó a ser su protagonista y, cabe resaltar, que el mismo Don Quijote lo
asociaron como un loco ya que en su época no existen más caballeros pero eso no
le impide ser la única persona capaz de influir en su propia ilusión.
Florentino Ariza posee ciertas actitudes similares, la lectura influyó en él a
través de las tragedias románticas y es por eso que él intenta ser aquel
caballero de amor cortés que le entrega su vida a su amada a través de la
literatura. Pedro Páramo no fue influenciado por nada que no fuera de su
obsesión hacia Susana San Juan; ésta actitud obstinada la posee Don Quijote,
debido a que éste caballero posee una obsesión hacia una mujer que no existe
pero que es fundamental para darle el sentido a sus aventuras.
Florentino Ariza y Pedro Páramo reflejan a la
obsesión como síntoma de su propia locura. La obsesión de Páramo comienza en su
infancia, inclusive él no puede llevar a cabo las tareas domésticas de su hogar
porque son influenciadas por el recuerdo que tiene hacia Susana; por su parte
Ariza comenzó con síntomas similares al cólera debido a que solo pensaba en
Fermina Daza y en su respuesta hacia la carta que él le había mandado y que fue
inspirada por los atributos estéticos de la doncella que cobraba el sentido a
la vida de Ariza. Ambos personajes comparten su obsesión, pero se expresan de
distinta manera, por ejemplo, Florentino hace uso de sus cartas, poemas y versos
de amor para conseguir la aceptación de una mujer que apenas él acababa de
conocer, por su parte Páramo no tiene recursos para reflejar su obsesión de
manera inmediata, no es hasta que él asciende al poder de la Media Luna para
obtener influencia y capacidad para buscarla, de ahí reside su necesidad por
verla una vez más.
Don Quijote relaciona ambas obras con el concepto de
la locura, un término que el caballero andante es capaz de traducirnos. Él vive
una vida basada en la ilusión y dicha ilusión se basa en la fe, en otras
palabras, Don Quijote es un caballero aventurero que basa sus aventuras en
Dulcinea, nombre que refleja la esperanza del caballero. Las aventuras no
obtienen sentido alguno si no hay esperanza o mejor dicho si no hay Dulcinea;
Dulcinea puede verse como la esperanza y ella influye en Pedro Páramo y
Florentino Ariza, ya que convierte y transforma lo posible en probable. Páramo
y Ariza yacen en la ilusión, misma que los desgasta pero que a su vez les da
fuerza por medio de amar a alguien de una manera tan obsesiva, cargada de
locura pero sutil porque sus ilusiones solo afectan el fluir psíquico de ambos
y por consecuente sus actitudes. La
ilusión, así como lo argumenta García Márquez, “no se come pero alimenta”; por
lo que se puede deducir que Ariza y Páramo viven en la ilusión de amar y eso
alimenta su alma en la esperanza y la fe.
La esperanza de ser amado se sostiene en base al
tiempo, Ariza cultiva un amor que dura más de 50 años mientras que Páramo
espera 30 años para que Susana San Juan vuelva a Comala. El tiempo en ambos
personajes ocasiona en ellos la necesidad de ser amados, y la necesidad en
ambas obras se sacia a través del amor carnal, amor incompleto a causa de ser
el necesario para que Páramo y Ariza puedan evitar la soledad, dicha soledad
también repercute en Ariza porque durante el tiempo de esperar a Fermina Daza,
Florentino sucumbe ante la lujuria y posee amantes en los cuales se deleita
para aprender y conocer lo necesario en la mujer.
No solo la esperanza origina la necesidad de ser
saciado, sino en ser amado. El acto sexual es incapaz de reflejar en su
totalidad al amor, es un intento fallido y por consecuente, el más requerido
por el hombre, por eso ni Páramo ni Ariza son saciados, no importa si convierten
el sexo en amor porque no pueden sustituir a su amor juvenil que puede
considerarse como el amor verdadero. Las mujeres al igual que Ariza y Páramo
buscan ser amadas y por eso acceden a la copula, el propio Florentino tiene
varias amantes ya que al igual que él, tuvieron decepciones o caen en la
infidelidad debido a que el ser amado es una esperanza que pocos deciden
sostener. Páramo por su parte es el más querido por las mujeres por el poder
que éste influye sobre Comala y la Media Luna, pero ninguna de ellas fue capaz
de ser amada por él, inclusive Páramo no mostró el amor que debería
corresponderle a su esposa Dolores Preciado.
Sin embargo, la mujer conlleva a la esperanza. La
posibilidad de ser amado se convierte en probabilidad cuando ambos personajes
deciden ser influyentes en el plano espacial que les corresponde. Páramo
sorprende a todos en Comala, en especial a Fulgor Sedano, aquel hombre que en
su juventud solo pensaba en el amor
termino siendo el cacique con más influencia en toda la región, el plano espacial
donde le había tocado vivir carecía de bajas posibilidades de éxito, hasta el
momento en que decide usar medios necesarios para que su ilusión de estar con
Susana sea probable incluso si eso implica casarse por conveniencia, matar e
invertir dinero para buscar a su amada. A diferencia de Páramo, Florencio no
atenta contra la vida humana, él por su parte solo se limita a ser alguien de
la misma altura e igual de influyente que el esposo de Fermina, Juvenal Urbino;
hasta que el tío de Ariza se jubila es cuando él asciende a ser Presidente de
la Compañía Fluvial del Caribe con el motivo de seguir esperando un milagro.
La fe recae en los milagros, es por eso que las
mujeres que son parte del amor verdadero de Ariza y Páramo, aparecen por el
azar o por el destino aunque ambos personajes mantienen posturas distintas en
torno a éste concepto. Ariza cree firmemente en ellos, él decide seguir
esperando pero lo único que hace es ascender de puesto en la Compañía Fluvial
del Caribe aun sabiendo que la persona por la que se debería preocupar es por
su enemigo en el amor llamado Juvenal Urbino, él no hace nada para eliminarlo
de su camino, sino que espera a que su amada enviude para aprovechar la
situación, debido a que él aprendió que aquellas mujeres viudas son las que a
causa del tiempo, son fieles pero a su vez necesitan ser amadas a través de
otro hombre para que les recuerde lo que es volverse a sentir libre; razón por
la cual al enviudarse Fermina, Florentino aprovecha la oportunidad para estar
con ella. Por su parte, Pedro Páramo emplea recursos financieros para buscar a
Susana, no es sino hasta que llega a Comala cuando el mismo cacique llora ya
que él no es un firme creyente de los milagros como Ariza, sino que duda de
ellos y es por eso que prefiere hacer las cosas por su cuenta; cuando supo
incluso de la noticia, le comentaba a su fiel servidor Fulgor Sedano elogios de
su amada, mismos a causa del milagro inesperado.
El amor siendo un concepto en común entre ambos
personajes, se contrastan en base a las actitudes que cada uno sigue para
conseguir la aprobación de su amada. Páramo por su actitud es un hombre cruel,
manda a matar incluso al padre se Susana para liberarla de él pero no consigue
lo esperado, sino que Susana enferma a causa de la locura tanto como por el
asesinato de su padre como la ausencia de su difunto esposo Florencio; el
propio narrador hace énfasis en que Páramo fue incapaz de conocer el mundo
interno de Susana San Juan, por lo que a falta de desconocer el lado emocional
de las mujeres, Páramo pierde contra su rival Florencio que aun muerto, fue el
único que la enamoro por lo que era. La actitud de Páramo se contrasta con la
de Ariza debido a que él, al ser influenciado con lectura, supo escribir desde
el fondo de su alma para recitarle a su amada hermosos versos y poemas que a
pesar del tiempo, aún seguían en la mente de la casada Fermina porque
Florentino Ariza fue el único hombre que la vio como prioridad; eso y la
educación sentimental a través de las mujeres que conoció, hizo que lograra
cautivar el corazón de aquella mujer que envolvía el milagro de su vida.
Dentro del final de ambas obras, el amor se
relaciona con la mitología griega con el mito de Apolo y Daphne. Apolo se vio
incapaz de ser correspondido por la ninfa Daphne y abrazará el árbol que una
vez fue ella para evitar estar lejos de ella a pesar de que ella ya no puede ni
podrá estar más con él; de la misma manera Páramo antes de su muerte ve que
Susana en la inmensidad del Paraíso, tan cerca y lejos de su alma, es incapaz
de ir hacia ella y por eso cuando él muere a manos de Abundio hace referencia a
que prefiere morir que estar otro día sin ella. En adición, Ariza durante 50
años tuvo que sufrir lo que el amor cortés conlleva, ver a su doncella
aceptando a un hombre que no ama; pero el simple hecho de abrazar el árbol de
Daphne y verla regularmente a pesar de que ella no lo hacía, fue motivo para
seguir esperando hasta que aquel árbol volviera a convertirse en esa mujer que
amo y que sirvió de consuelo para toda su vida.
En conclusión, las obras “Pedro Páramo” y “El amor
en los tiempos del Cólera” son obras que logran plasmar conceptos como la
esperanza y el amor, estos conceptos abordados por sus personajes son cruciales
para entender sus consecuencias y de cómo repercuten principalmente hacia
nuestra persona y sociedad. Estas obras ayudan al lector a comprender y
entender esta enfermedad amigable, conocida y a su vez desconocida, que nos
hace humanos al fracasar en él y a veces a tener éxito, esto es lo que llamamos
amor.
Bibliografía
Cabello Pino, Manuel
(2012) “Lo que García Márquez aprendió de L’Éducation sentimentale de Gustave
Flaubert para El amor en los tiempos del cólera” en file:///C:/Users/grail_000/Downloads/La%20educaci%C3%B3n%20sentimental%20en%20Garc%C3%ADa%20M%C3%A1rquez%20(2).pdf (19/10/17)
Beltran, Luis ( 1997)
“La parodia en el amor en los tiempos del cólera” en file:///C:/Users/grail_000/Downloads/GGMamor%20(1).pdf (19/10/17)
Cabello Pino, Manuel
(2014) “El influjo cervantino en El amor en los tiempos del cólera” en file:///C:/Users/grail_000/Downloads/GGM_Cervantes%20(2).pdf (19/10/17)
Comentarios
Publicar un comentario