PAULINA CARRIZALES ROMERO
4. Escribir una reflexión de 350
palabras en torno al video: “ALFRED KINSEY, EL CIENTIFICO DEL SEXO (Documental
completo) 2005” -ForgeMusic.
ALFRED
KINSEY, INVESTIGADOR QUE REVOLUCIONÓ LA IDEA DE SEXUALIDAD
Alfred Kinsey,
profesor de zoología de la Universidad de Indiana, detectó en la sociedad un
comportamiento que para él constituía poco conocimiento acerca de la
sexualidad humana y al comportamiento del hombre ante ella. A partir de esto,
desarrolla una metodología con fin de conocer y explorar las actitudes
sexuales de los humanos.
Con base a lo que Kinsey plantea acerca de la
sexualidad y de que el tema era considerado tabú, me pregunto ¿cuál es el
motivo por el cual la sociedad oculta o limita el conocimiento de la
sexualidad humana? Considero que es y siempre fue un tema del cual debemos
tener conocimiento e intriga por saber las razones de nuestras actitudes o
cambios, sin embargo, durante más de la mitad del siglo XX, en México, como en
Estados Unidos, entre otros países, hablar sobre la sexualidad se consideraba
incorrecto.
Me parece impresionante que haya personas como Alfred
Kinsey, que, como Simone de Beauvoir, desafían las normas que la sociedad
anteriormente ha planteado sobre nosotros, creando un rompimiento entre lo que
se creía en torno a algo, en el caso de Kinsey a la sexualidad, y lo que se
investiga y sale luz después de tiempo de opresión del tema. El desarrollo de
Kinsey generó interés y curiosidad principalmente en los jóvenes de la época
que son los que habían comenzado con el cambio hormonal y por lo tanto sexual.
A partir de la investigación inesperada de Alfred Kinsey, la sociedad comienza
a cambiar su pensamiento en relación con la sexualidad, a reconocer todo lo
que implica la sexualidad, como la homosexualidad y a aceptarlo en la
sociedad.
Con el documental y la obra de Simone de Beauvoir, me
doy cuenta de que cuando alguien se atreve a romper con las normas
establecidas y genera un cambio de pensamiento y actitudes entre la población,
existe una posibilidad de evolucionar los ideales que se creen como sociedad,
y da la oportunidad, creo yo, principalmente a jóvenes, de configurar su
propio criterio e ideas en torno a algo y no necesitar que la población te
oprima y manipule de tal manera que no tengas la capacidad de pensar por tí
solo.
5. Realizar una
reflexión de 350 palabras en torno al video: “Simone de Beauvoir-No Se Nace
Mujer (Documental)” -ErgôFelixCulpa
NO SE NACE SIMONE DE BEAUVOIR, SE LLEGA A SERLO
Simone de Beauvoir, es una mujer con gran capacidad
de influir a las mujeres e invitarlas a reflexionar a cerca de su realidad, es
y será un modelo de mujer admirable, esto es posible de comprobar con la
cantidad de cartas que le escribieron a Simone algunos años atrás, en las
cuales se le agradece a Simone por su obra “El segundo sexo” (1949), a través
de él, personas de diferentes géneros, oficios y contexto académico se
encuentran reflejados a ellos mismos, el texto ha influido en sus vidas
positivamente.
A partir de la publicación de “El segundo sexo”
(1949), se desata una polémica en Francia entre los ideales de la mujer en
torno al trato en sociedad y por parte de los hombres, comenzaron a tildarla
feminista, lo cual estaba en contra de las normas de su sociedad, poco a poco
esta situación fue tomando un giro hasta llegar a un punto en el cual Simone
fue reconocida por sus méritos.
Considero que una vez que Simone de Beauvoir expresa
sus ideales a pesar de las críticas por parte de la sociedad en la época y
bajo el contexto en el que vivió, la mujer puede concientizarse y determinar
un cambio en su sociedad actual. Así como Simone ha repercutido en la vida de
cientos de mujeres, lo ha hecho en filósofos y en hombres.
Simone desde infante decide qué clase de persona no
iba a ser, veía a su madre y el rol que estaba cumpliendo en torno a la
sociedad y al hombre, y decide a partir del modelo que sus padres le otorgaron
quién es Simone de Beauvoir.
Su postura en torno a la mujer y al matrimonio,
implicaba ser libre y estar consciente que el matrimonio oprimía a la mujer.
Yo creo que la idea de Simone de no casarse ni tener hijos, sino, tener una
pareja intelectualmente complementaria, como lo fue Jean Paul Sartre, fue la
que desató principalmente una anormalidad en la sociedad, siempre se ha
considerado que la mujer no es nadie si no hay un hombre que la respalde, y lo
que ella hace es demostrar que se puede ser mujer por propios méritos.
6. Responder a las preguntas planteadas con citas de
la obra Memorias de una joven formal.
SIMONE
DE BEAUVOIR Y LAS RAZONES QUE DESENCADENARON UNA SERIE DE IDEALES:
a) ¿Cómo se va configurando la vida y el pensamiento
de una mujer que encarnó, un modelo de identificación?
Desde
infante, Simone decidió quién no sería: “No tenía nada de una rebelde: quería
ser alguien, hacer algo, perseguir sin fin la ascensión comenzada desde mi
nacimiento; necesitaba tanto arrancarme de los viejos surcos, de las rutinas;
pero creía posible superar la mediocridad burguesa sin apartarme de la
burguesía.” (MJF, 192)
b) ¿Qué es ser una mujer?
Durante
la infancia de Simone, ella escuchaba que su padre constantemente decía: “La
mujer es lo que su marido hace de ella, es él quien debe formarla” (MJF, 39)
c) ¿Qué define a una mujer?
En la
época de Simone, la mujer no era intelectual, el hombre lo era: “Mi padre se
asombraba de las paradojas [...]; nunca he visto a mi madre asombrarse de nada”
(MJF, 41). Además, el que las mujeres
estudiaran era mal visto en sociedad: “En mi medio, se consideraba entonces
poco conveniente que una mujer siguiera estudios serios; aprender un oficio era
caer bajo.” (MJF, 179)
d) ¿Qué quiere una mujer?
“En
cuanto me sentía útil o querida el horizonte se iluminaba de nuevo y me hacía
promesas a mí misma: "Ser querida, ser admirada, ser necesaria; ser
alguien." ” (MJF, 234)
f) ¿Cuáles son sus fantasías?
g) Su pensamiento y su vida, como modelo, ¿realmente
cambió los deseos de matrimonio y maternidad de las mujeres por un quehacer
intelectual?
Zaza,
quien era su amiga, empezaba a contraer ideas de Simone respecto a ser mujer:
“Desgraciadamente [la madre de Zaza] empezaba a mirarme con malos ojos. Bajo mi
influencia, Zaza prefería sus estudios a la vida doméstica y yo le prestaba
libros escandalosos” (MJF, 243)
h) ¿La mujer es libre de tomar sus propias decisiones
dentro del matrimonio y la maternidad?
Simone
observaba dentro de su familia, lo que hacía su madre en torno a su esposo: “Mi
padre gozaba a sus ojos de un gran prestigio y ella [La madre se Simone]
pensaba que la mujer debe obedecer al hombre” (MJF, 41) Además de lo que su
padre repetía constantemente: La mujer es lo que su marido hace de ella, es él
quien debe formarla” (MJF, 39).
i) ¿Y fuera de
ellos?
Simone lo percibía, dentro del matrimonio la mujer es
oprimida por su marido, fuera de él la sociedad hacía lo mismo: “En sociedad,
sin embargo, fue siempre tímida. Bruscamente trasplantada a un círculo muy
distinto de su ambiente provinciano, no se adaptó sin esfuerzos. Su juventud,
su inexperiencia, su amor por mi padre la hacían vulnerable […]” (MJF, 41)
j) ¿La mujer es consciente de la dominación del otro
al vincular sus fantasías al matrimonio y la maternidad?
La
madre de Simone parece estar consciente de la dominación del hombre: “…
acostumbrada a reprimir sus impulsos y a hundir en el silencio secretos
amargos, [la madre de Simone] se sentía sola e incomprendida…” (MJF,40) “Mi
madre nunca pensó en protestar […] contra una inconsecuencia sancionada por las
costumbres mundanas.” (MJF,41)
k) ¿Dentro de la paternidad y el matrimonio hay
violencia de género infligida por la propia mujer (de ella hacia sí misma) y
consentida por ella (del padre y del marido hacia ella)?
“había
perdido la seguridad de la infancia […]
La autoridad de mis padres no se había relajado […]” (MJF, 109)
l) ¿Es la mujer un objeto construido por la sociedad? ¿Un
objeto que le es útil a la sociedad para “servir”?
Desde
la infancia de Simone, ella se dio cuenta del rol de mujer francesa en
sociedad: “…aprendí a cumplir mis deberes de francesa. Ayudé a mamá a fabricar
vendas, tejí bufandas […] íbamos a la estación a distribuir manzanas a unos
grandes hindúes, […] llevábamos a los heridos rebanadas de pan con queso y
paté. Las mujeres de la ladea corrían a lo largo de los vagones con los brazos
cargados de víveres.” (MJF, 30) De esta
manera, la sociedad impone a la mujer como un objeto para “servir”
m) ¿La sociedad considera a una mujer madre más
valiosa que a una mujer no madre?
El
padre de Simone tenía un modelo de mujer establecido: “Su moral privada se
basaba en el culto a la familia; la mujer, como madre, era para él sagrada;
exigía de las esposas fidelidad…” (MJF,39)
n) ¿Implica la maternidad olvidarse de sí?
La
mujer al ser madre pone más atención al niño que a ella misma: “Educar hijos o
corregir deberes era el mismo inútil retórnelo” (MJF, 230, 231)
o) ¿La mujer se construye a sí misma como un objeto
sexual para el hombre?
Simone
de Beauvoir: “A través de la imagen de un hombre-escabel, operaba la
metamorfosis del cuerpo en objeto. La realizaba en mí misma cuando caía
postrada a los pies de un dueño soberano. […] En la realidad no me sometía a
nadie: era, y seguiría siendo siempre, mi propia dueña.” (MJF, 61) No necesitó
de una figura masculina para poder ser alguien.
p) ¿Es un objeto sexual para el hombre?
Simone
notó en su madre una actitud que le preocupaba: “Siempre consideré con disgusto
el casamiento. No veía en él una servidumbre pues mamá no tenía nada de
oprimida; era la promiscuidad lo que me chocaba. "¡De noche en la cama,
uno ni siquiera puede llorar tranquilamente si tiene ganas!", me decía
aterrada. No sé si mi dicha solía estar cortada por ataques de tristeza, pero a
menudo, de noche, lloraba por placer;”(MJF, 75)
q) ¿Cuáles son las formas de socializar de una mujer a
diferencia de las de un hombre (vestuario, maneras, temas de conversación,
etc.)?
En
sociedad, la mujer es oprimida, la sociedad determinaba cómo debía de
comportarse o vestirse una mujer: “Algunos detalles de vestimenta, algunas
actitudes eran tan reprensibles como una exhibición indiscreta. Esas
prohibiciones apuntaban particularmente a la especie femenina […] si
transgredía esas reglas estaba mal vista”” (MJF, 84)
r) ¿Qué determina que la mujer debe amar a un hombre?
¿La maternidad?
Para
el padre no era necesaria el matrimonio, y por tanto la maternidad, para que
una mujer pueda amar a un hombre: “La conclusión del padre fue exhortarnos al
matrimonio de razón: uno no se casa con un muchacho porque le queda bien la
corbata” (MJF, 162)
s) ¿Cuál es el contexto singular de su historia
personal y cómo es relatada?
Durante
su infancia, fue acompañada de Louise: “Le debía a Louise la seguridad
cotidiana. Ella me vestía por la mañana, me desvestía de noche y dormía en el
mismo cuarto que yo” (MJF, 9) Su madre: “…más lejana y más caprichosa, me inspiraba
sentimientos amorosos “ (MJF, 10) y su padre: “…lo veía poco. Se iba todas las
mañanas […] Cuando volvía al anochecer, le traía a mamá violetas de Parma…”
(MJF, 10) ellos fueron configurando en Simone un pensamiento que no
entenderían.
t) ¿Cuándo recordamos qué es Verdad y qué es
verosímil?
u) ¿Qué encubre la palabra dicha?
“NO SE NACE SIMONE DE BEAUVOIR, SE
LLEGA A SERLO”
v) ¿Cómo se autorrepresenta Simone Beauvoir en
Memorias de una joven formal?
Simone
se denominaba una mujer estudiosa e inteligente, capaz de pesar por sí sola: “Seguí
estudiando sin descanso; pasaba diariamente nueve o diez horas entre mis
libros.” (MJF, 300) “Yo tenía como compañeros a […] El primero siempre me había
inspirado una lejana simpatía. El segundo me intimidaba por su flema” (MJF,
300) “No lamentaba ser una mujer; por el contrario, sacaba de ello grandes
satisfacciones. Mi educación me había convencido de la inferioridad intelectual
de mi sexo, admitida por muchas de mis congéneres” (MJF; 301)
w) ¿Cómo describe su contexto personal (familia,
amigos, escuela, actividades, su condición de primogénita, etc.)
Durante
su condición de primogénita, su familia la tomaba mucho en cuenta: “Abuelos,
tíos, tías, primas, una abundante familia me garantizaba mi importancia. […] la
madre y la hermana de mi mamá se ocupaban activamente de mí” (MJF, 13)
x) ¿Cómo se describe a sí misma (su cuerpo, sus
pensamientos, su vestir, sus actitudes, su mundo interno, sus deseos, etc.)
Desde
su infancia, su vestimenta, su actitud y pensamientos eran únicos y diferentes:
“Ningún niño llevaba una vestimenta tan original, tan francesa como yo: me
sentí elegida” (MJF, 31) “Para proteger mi amor dominé mi orgullo: ¿por qué
exigir que Jacques fuera distinto de los demás?” (MJF, 325) “Tomé un libro,
huí” (MJF, 124)
y) ¿Qué relación tiene su mundo interno con el modelo
filosófico del Existencialismo?
Simone
comienza a sentir que debe de haber una razón por la cual vivir, sabía que era
necesario una razón de existir, sino ¿quién soy? “Volví a casa exaltada […] los
ojos clavados en la alfombra gastada oí dentro de mí una voz imperiosa:
"¡Es necesario que mi vida sirva! ¡Es necesario que en mi vida todo
sirva!" Una evidencia me petrificaba; me esperaban tareas infinitas, era
enteramente exigida;” (MJF; 185) “El casamiento ¿para qué? Educar hijos o
corregir deberes era el mismo inútil retórnelo. Jacques tenía razón: ¿para qué?
La gente se resignaba a existir en vano: yo no.” (MJF, 231)
z) ¿Cómo es relación con Sartre?
La
manera de pensar de ambos era diferente a las demás personas, la atracción de
Simone hacia Sartre fue aumentando a medida que se da cuenta de cómo influye la
presencia de Jean Paul Sartre en su vida: “Cada vez me gustaba más y lo que
tenía de agradable era que a través de él me gustaba a mí misma; otros me
habían tomado en serio pero a él lo divertía” (MJF, 329)
“Era
la primera vez en mi vida que me sentía intelectualmente dominada por alguien. […] Todos los días,
todo el día, me medía con Sartre y en nuestras discusiones él era el más
fuerte.” (MJF, 349)
I) ¿Cuál es el valor (literario, personal, social) de
contar la vida?
Simone
descubrió que al escribir su vida, la oportunidad de conocerse a sí misma y qué
mejor que compartirla con el mundo: “Escribiendo una obra alimentada por mi
historia me crearía yo misma de nuevo y justificaría mi existencia. Al mismo
tiempo serviría a la humanidad: ¿qué mejor regalo hacerle libros? (MJF, 145,
146)
II) ¿Cómo describe el acto de lectura y de escritura?
Describe
la lectura como algo impresionante a través de su padre, sin embargo, llega un
momento en el cual el cansancio le impedía disfrutar como le hubiera gustado
hacerlo: “Me extendía sobre la alfombra con un libro, pero tenía la cabeza tan
pesada que a menudo me dormía.” (MJF, 230) “Nadie a mi alrededor era tan
divertido, tan interesante, tan brillante como él; nadie había leído tantos
libros ni sabía de memoria tantos versos, ni discutía tan fogosamente.” (MJF,
28)
III) ¿Qué desata en ella la escritura?
El
padre de Simone siempre tenía la literatura presente, por tanto, Simone adopta
esa pasión hacia la literatura: “Mi padre siguió brillando en las ramas que le
interesaban: en latín, en literatura;” (MJF, 36) “La literatura permite
vengarse de la realidad esclavizándola a la ficción; […] mi padre fue un lector
apasionado…” (MJF, 37)
IV) ¿Cuál es su detonante?
Desde
pequeña e impulsada por su padre, Simone se apasiona por la literatura: “¿Por
qué elegí escribir? […] mi verdadera preocupación era conocer; me divertía
redactando mis composiciones […] cuando a los quince años escribí en el álbum
de una amiga las predilecciones, los proyectos […] “¿Qué quiere hacer más
tarde?", contesté de un tirón: "Ser una autora célebre." [...] La
primera razón era la admiración que me inspiraban los escritores; mi padre los
ponía por encima de los sabios, de los eruditos, de los profesores. Yo también
estaba convencida de su supremacía […] Y además siempre me había gustado la
comunicación. En el álbum de mi amiga cité como diversiones favoritas: la
lectura y la conversación.” (MJF,144, 145)
V) ¿La mueve la angustia de la desaparición, del
“nunca más” de las cosas del mundo que se nos dan en un momento preciso de la
existencia?
VI) ¿Es entonces y después de todo una escritura
melancólica?
Simone
comienza a percatarse de la diferencia entre ella y el resto del mundo: “Nadie
me admitía tal como era, nadie me quería: yo me querré bastante, decidí, para
compensar ese abandono. Antes me convenía, pues me ocupaba poco de conocerme;
en adelante pretendí desdoblarme, mirarme, me espiaba; en mi Diario dialogaba
conmigo misma. […] Aprendí lo que separa el desamparo de la melancolía y la
sequedad de la serenidad; conocí las vacilaciones del corazón, sus delirios…”
(MJF, 194) Se vio en la necesidad de quitarse toda esa melancolía que cargaba
por parte de la sociedad.
VII) ¿Su sentimiento de extrañeza o la resistencia a
la muerte constituye su pulsión de escritura?
Sabía
que tenía que tener una razón por la cual vivir: “Sola, en casa, solía
debatirme como a los quince años; temblorosa, las manos húmedas, gritaba
enloquecida: "¡No quiero morir!" Y ya la muerte me corroía. Como no
estaba comprometida en ninguna empresa, el tiempo se descomponía en instantes
que indefinidamente se renegaban […] Me
parecía más atroz morir al no ver razones para vivir” (MJF, 234)
VIII) ¿O se trata más bien de una escritura impregnada
por la voluntad de ser, de devenir, de constitución de sí misma?
A
través de escribir de ella comenzaría a construirse a sí misma, comenzó con un
diario: “Me puse a llevar un diario íntimo” (MJF, 191) “No sabía muy bien si
deseaba, de grande, escribir libros o venderlos, pero a mis ojos el mundo no
contenía nada más precioso.” (MJF, 55) “Escribiendo
una obra alimentada por mi historia me crearía yo misma de nuevo y justificaría
mi existencia. Al mismo tiempo serviría a la humanidad: ¿qué mejor regalo
hacerle libros? (MJF, 145, 146)
IX) ¿Por qué la llama así?
Simone
llama a la etapa de tránsito de la infancia a la pubertad, la edad ingrata: “ella
se prestaba con gracia a ese juego; la edad ingrata no la desfiguraba; vestida,
peinada sin rebuscamiento, tenía modales desenvueltos de señorita; no había
perdido, sin embargo, su osadía varonil” (MJF, 115)
X) ¿Qué significa “pensar la vida”?
Hay
que saber por qué vivimos, el motivo por el cual estamos vivos y lo que
queremos lograr en la vida. Simone se percató de que las personas no pensaban
su vida, no sabía que quería o quiere: “A mi modo de ver no bastaba solamente
pensar, ni solamente vivir: yo no estimaba del todo a la gente que
"pensaba su vida"; pero la señorita Lambert no "vivía".
Dictaba cursos o trabajaba en una tesis: esa existencia me parecía muy árida”
(MJF, 226)
XI) ¿Qué se valora más el cuerpo o el pensamiento?
Para
Simone de Beauvoir, el pensamiento y la inteligente tienen mayor valor: “La
mayoría de los chicos que yo conocía me parecían sin gracia y estúpidos” (MJF,
124)
XII) ¿Cómo descubrió su porvenir?
A
través de la literatura inculcada desde infante y a la pasión por que lo que
hacía, Simone deseaba poder transmitir ese conocimiento: “Ahora pensaba que la
literatura me permitiría realizar ese deseo [ser profesora]. Me aseguraría una
inmortalidad que compensaría la eternidad perdida […] Escribiendo una obra
alimentada por mi historia me crearía yo misma de nuevo y justificaría mi existencia.”
(MJF, 145, 146)
7. Ver la película “Los amantes del
café de Flore” (traducida al español por Carlos Hernández Rivera) -Carlos
HdezRivera ¿Qué relación tiene la película con la obra Memorias de una joven
formal?
AMOR
ENTRE FILÓSOFOS
“Los amantes del café de Flore” es una película que
retrata la relación amorosa entre Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre, ambos
con postura filosófica existencialista, los cuales construyen una relación de
pareja fuerte y en base al pensamiento.
“Memorias de una joven formal” (1958) es una obra en
donde Simone de Beauvoir en donde va trazando su vida, especialmente las
transiciones de la infancia a la adolescencia, de la adolescencia a ser adulta,
además del contexto familiar y social en el que vivió y determinó a la poderosa
Simone que conocemos. En el mismo texto se incluye como parte de su vida, a Jean-Paul
Sartre, su pareja de vida.
Existe una relación notoria entre la película “Los
amantes del café de Flore” y la obra de Simone de Beauvoir”, pues la película
se trata de una adaptación de la vida de Simone, y que además de aprecia que la
producción se basó directamente de “Memorias de una joven formal”, para el
contenido de la misma.
Como se menciona en la obra, la película relata que
esta pareja de filósofos se conoce en la Universidad de la Soborna, en Francia,
durante los estudios de ambos y a partir de ese momento se va configurando esta
amistad intelectual y complementaria en la cual la postura que cada uno de
ellos defendía resultaba fascinante para el otro. Tras compartir años como
pareja, Simone decide a partir de querer reconocerse como persona, viajar al
continente americano, donde conoce a Nelson Algren con quien parece adoptar una
nueva manera de vida sexual. Al regresar a Francia se reencuentra con Sartre.
En la obra, no es posible reconocer por completo la
actitud y pensamiento de Sartre debido a que es escrita por Simone. Sin
embargo, en la película, es más fácil identificar el carácter de Sartre debido
a que se representa al personaje con base en la vida y personalidad de Sartre y
no a través del texto de alguien más.
Comentarios
Publicar un comentario