EVALUACION ENERO

 “EL CIENTÍFICO DEL SEXO” -ALFRED KINSEY
Mediante las investigaciones de Kinsey, se dio a conocer que la población en esos tiempos el sexo lo veían como algo malo, como un crimen, como un pecado. En ese entonces él utilizó todas sus herramientas posibles para seguir investigando comportamientos acerca de la sexualidad. En las épocas de las que hablamos se trataba de una mente cerrada aún, renuente a cambios en cuanto a su pensamiento impuesto por la sociedad que aun no estaba preparada para tener conocimiento sobre lo que las investigaciones de Kinsey arrojaban.
Causó en mí un impacto el contexto donde se situaba toda su investigación ya que sus sociedad no estaba acostumbrada a hablar ni a tener conocimiento alguno acerca de su sexualidad, hecho que me llevo a pensar que ese era el mayor error cometido como sociedad porque se estaban condenando a seguir en la ignorancia sobre un tema que a todos afectaba, era así que las enfermedades venéreas se dispersaban y las problemáticas alrededor de esto seguía, ellos como sociedad desarrollada necesitaban de las investigaciones y descubrimientos de Kinsey para saber de su sexualidad.
Al mismo tiempo, me di cuenta de que las mujeres en esa sociedad cerrada tomaban un papel muy importante debido a que a la mujer se le reprimía aun más que al hombre entorno a su sexualidad, era mala que las mujeres pensarán o hablarán sobre sexo, su cuerpo, la masturbación y otros factores.
Dentro de estas investigaciones me llamo la atención lo que se pensaba sobre el sexo oral, era tomado como “malo” dentro y fuera del matrimonio. Mentalidad que me hace reflexionar acerca de los tabús que impedían hasta cierto punto el progreso científico en esa época, como le sucedió a Kinsey que él hacía su trabajo y aun así era juzgado y criticado por lo que él investigaba, aunque esto supusiera un retraso en el descubrimiento sexual de su sociedad. Esta práctica del sexo oral sigue siendo un tabú hoy en día, por la falta de información y la libertad de pensamiento.
Kinsey menciona que el sexo es una práctica totalmente aparte del amor, haciendo referencia a la situación que él tenía con su matrimonio y sus relaciones sexuales aparte. Y es donde yo creo que en ciertos casos donde se habla solo de lo biológico es lógico pensar de esta manera ya que el ser humano en el sexo es su parte más animal la que refleja por lo tanto podemos decir que tener relaciones sexuales con demás personas no afecta los lazos sentimentales que existen entre las parejas oficiales.

Todo el tema que se abarca con la sexualidad da paso a futuros avances tanto científicos como de pensamiento, ya que más adelante y hoy en día se sigue luchando por la libertad sexual que la sociedad impide tener a ciertas personas o ciertos sectores (mujeres como hombres). Kinsey da comienzo a la búsqueda de información sobre la sexualidad y a la libre expresión de las personas entorno a su cuerpo y sexualidad.

 ‘NO SE NACE MUJER’
“El segundo sexo” una obra que sirve a todas las mujeres francesas de todos los estatus sociales para llegar a todo este contexto del ‘No se nace mujer, se llega a serlo’. Una herramienta para la liberación femenina entorno al pensamiento de la sexualidad. Es un libro que debe ser leído principalmente por mujeres, pero también por los hombres porque ellos también forman parte de la sociedad. Agregando que están estrechamente relacionados con la condición femenina por estar rodeados de las mismas: sus madres, sus hermanas, sus hijas, etc.
Conforme a las primicias de Simone se puede reconocer que buena parte de la población femenina se liberó de pensamientos equívocos. Sobre todo aquellas mujeres que pensaban igual que ella, que las mujeres no nacemos siendo ya mujeres sino que es un proceso de hacernos mujeres. La sociedad tiene un gran papel, en aquel tiempo y actualmente también en la formación de los dos géneros, se impone como debe ser una mujer y como debe ser un hombre. Con la obra que Simone publica da un sentido de liberación a las mujeres lectoras.
 Simone es reconocida como ‘la encarnación del feminismo moderno’
Simone nos hace reflexionar sobre la condición femenina que se vive desde sus tiempos hasta nuestros tiempos; como siguen existiendo ideales sobre la vivencia de las mujeres, el casarse, formar una familia, tener hijos y solo ser reconocida por lo que puedas dar a cambio a la parte masculina. Se nos forma y nos educa para desarrollarnos como el modelo impuesto de la mujer, limitándonos a las actividades femeninas, a estar al servicio del hombre, siendo tomadas como el objeto sexual y no como lo que se supone deberíamos escoger ser, un individuo libre de sus decisiones.
Tomando la vida de Simone como ejemplo, me hace dudar sobre la condición humana que como mujeres decidimos tomar ¿Por qué no podemos soportar la idea de una pareja como lo fueron Simone y Sartre? La mujer crece en una sociedad que impone tabús acerca de las relaciones de pareja, acerca del sexo, sin embargo son imposiciones que hemos decidido tomar para manejar nuestra vida como mujeres. Nosotras somos las que decidimos dejar de prepararnos profesionalmente para tener así un hombre como esposo que nos dé la protección y el sustento pero dejando así que el otro tenga cierto poder sobre nosotras que nos ocultamos detrás de la figura masculina; formando después una familia con hijos y finalmente olvidándonos de nosotras mismas. La relación que mantiene Simone rompe todo modelo social de relación de pareja poniendo como ejemplo que puede existir una relación entre hombre y mujer pero sin dejar de lado nuestros intereses como mujer, en vez de tener una mentalidad convencional acerca de las relaciones deberíamos empezar a plantearnos como nuestra primera opción.
Se va creando desde la sociedad a las mujeres a partir de las diferenciaciones en la niñez. Se les educa para servir al hombre, ser sexuada, para la vida doméstica, etc. Su formación profesional es evidente a la de los hombres.

Las mujeres no solo son su aspecto físico y biológico, sino seres de pensamiento libres de decidir quién ser.

RESPUESTAS CITAS
a)       ¿Cómo se va configurando la vida y el pensamiento de una mujer que encarnó, un modelo de identificación?
R= “Nadie a mi alrededor era tan divertido, tan interesante, tan brillante como él; nadie había leído tantos libros ni sabía de memoria tantos versos, ni discutía tan fogosamente.” P. 28
“Si sus críticas me importaban tanto es porque esperaba su benevolencia. Cuando yo tenía siete u ocho años no me forzaba con ella, le hablaba con una gran libertad. Un recuerdo preciso me da esa certidumbre.” P. 42
b)      ¿Qué es ser una mujer?
R= “"La mujer es lo que su marido hace de ella, es él quien debe formarla", decía él a menudo.” P.39
“…aprendí a cumplir mis deberes de francesa. Ayudé a mamá a fabricar vendas, tejí bufandas.” P.30
c)       ¿Qué define a una mujer?
R= “Si tomé tanto gusto por el estudio es porque mi vida cotidiana ya no me llenaba. Yo vivía en París, en un decorado plantado por la mano del hombre y perfectamente domesticado; calles, casas, tranvías, faroles, utensilios: las cosas chatas como conceptos se reducían a sus funciones.” P.26
“Esas prohibiciones apuntaban particularmente a la especie femenina; una señora "como se debe" no debía ni escotarse abundantemente, ni llevar faldas cortas, ni teñirse el pelo, ni cortarlo, ni pintarse, ni echarse sobre un diván, ni abrazar a su marido en el subterráneo: si transgredía esas reglas estaba mal vista.” P.84
d)      ¿Qué quiere una mujer?
R= “…deseaba que se borrara la frontera que me cerraba el mundo de los varones…” p. 47
“…Si antaño había deseado ser profesora era porque deseaba ser mi propia causa y mi propio fin…” p. 74
“…deseaba que se casaran...” p. 74
e)      ¿Cuáles son sus fantasías?
R= “Me soñaba como el absoluto: fundamento de mí misma y mi propia apoteosis.” P. 31
“Se empachaba de novelas, soñaba con ser muy hermosa y muy amada…” p. 41
f)        Su pensamiento y su vida, como modelo, ¿realmente cambió los deseos de matrimonio y maternidad de las mujeres por un quehacer intelectual?
R= “Había resuelto desde hacía tiempo consagrar mi vida a tareas intelectuales.” P. 74
“Las cartas que recibí entonces de Zaza no tenían el mismo tono que las del mes de julio. Se daba cuenta, me decía, de que en el curso de estos dos últimos años se había desarrollado mucho intelectualmente; había madurado, había cambiado.” P. 131
g)       ¿La mujer es libre de tomar sus propias decisiones dentro del matrimonio y la maternidad?
R= “Mamá y los médicos decían: "Es la formación." Yo aborrecía esa palabra y el sordo trabajo que se efectuaba en mi cuerpo. Envidiaba a "las muchachas grandes" su libertad; pero me repugnaba la idea de ver mi torso hincharse; había oído antes a las mujeres adultas orinar con un ruido de catarata; al pensar en los odres henchidos de agua que encerraban sus vientres yo sentía el mismo espanto que Gulliver el día en que las jóvenes gigantes le descubrieron sus senos.” P. 53
“Consideraba a Renán como a un gran espíritu, pero respetaba a la iglesia y sentía horror por las leyes Combes. Su moral privada se basaba sobre el culto a la familia; la mujer, como madre, era para él sagrada; exigía de las esposas fidelidad, de las jóvenes inocencia, pero consentía a los hombres grandes libertades, lo que lo llevaba a considerar con indulgencia las mujeres llamadas livianas. Como es clásico, el idealismo se aliaba en él a un escepticismo que rozaba el cinismo.” P. 20
h)      ¿Y fuera de ellos?
R= “…las solteras que no encontraban marido. Zaza tenía el corazón oprimido cuando oía las conversaciones de ambos novios. Pero sin saber muy bien por qué ahora estaba segura de que semejante porvenir no la amenazaba. Por el momento se disponía a estudiar seriamente el violín, a leer mucho, a cultivarse; contaba iniciar la traducción de una novela de Stephan Zweig. Su madre no se atrevía a quitarle demasiado rápidamente su libertad; le permitió salir dos o tres veces de noche conmigo.”  P. 159
“Mis padres rompían con las costumbres orientándome no hacia el casamiento sino hacia una carrera; sin embargo, en la vida cotidiana seguían sometiéndome; ni pensar en dejarme salir sola, sin ellos, ni en evitarme obligaciones de familia.” P. 91
i)        ¿La mujer es consciente de la dominación del otro al vincular sus fantasías al matrimonio y la maternidad?
R= “En un corazón bien ordenado, la amistad ocupa un lugar honorable, pero no tiene ni el brillo del misterioso Amor, ni la dignidad sagrada de las ternuras filiales. Yo no ponía en tela de juicio esa jerarquía.” P. 49
j)        ¿Dentro de la paternidad y el matrimonio hay violencia de género infligida por la propia mujer (de ella hacia sí misma) y consentida por ella (del padre y del marido hacia ella)?
R= “Llegaría el día en que caería pasmada en brazos de un hombre: elegiría mi hora y mi decisión se justificaría por la violencia de un amor. A ese orgullo racionalista se agregaban mitos forjados por mi educación.” P. 87
“Había también en ella algo íntegro e imperioso que después de su casamiento se liberó. Mi padre gozaba a sus ojos de un gran prestigio y ella pensaba que la mujer debe obedecer al hombre. Pero con Louise, con mi hermana y conmigo se mostraba autoritaria, a veces enfurecida. Si uno de sus íntimos la contrariaba o la ofendía, reaccionaba con ira y con violentos estallidos de franqueza. En sociedad, sin embargo, fue siempre tímida.” P. 21
k)       ¿Es la mujer un objeto construido por la sociedad? ¿Un objeto que le es útil a la sociedad para “servir”?
R= “Sin embargo, perseveré en mi designio: servir.” P. 100
“Todavía me parecía importante servir a la humanidad, pero ya no esperaba que me reconociera puesto que la opinión de los demás ya no debía contar para mí.” P. 102
l)        ¿La sociedad considera a una mujer madre más valiosa que a una mujer no madre?
R= “Zaza tenía por su madre la misma devoción que antes y no soportaba apenarla.” P. 115
m)    ¿Implica la maternidad olvidarse de sí?
n)      ¿La mujer se construye a sí misma como un objeto sexual para el hombre?  
R= “pero esos vértigos me resultaban agradables, me llevaba bien con mi cuerpo; por curiosidad y por sensualidad tenía ganas de descubrir sus recursos y sus secretos; esperaba sin aprehensión y hasta con impaciencia el momento en que me convertiría en mujer.” P.151
o)      ¿Es un objeto sexual para el hombre?
R= “"el harapo de carne y su trágica soberanía"; pero también contra Nizan y su mujer que reivindicaban, entre esposos, una total licencia sexual.” P.151
p)      ¿Cuáles son las formas de socializar de una mujer a diferencia de las de un hombre (vestuario, maneras, temas de conversación, etc.)?
R= ”Zaza tenía serias dificultades con su madre que le reprochaba consagrar demasiado tiempo al estudio, a la lectura, a la música, y descuidar "sus deberes sociales"; los libros que a Zaza le gustaban le parecían sospechosos” p.115
q)      ¿Qué determina que la mujer debe amar a un hombre? ¿La maternidad?
R= “"¿Acaso un hombre se casa con una mujer como yo?", me preguntaba con cierta melancolía, pues no distinguía todavía muy bien el amor del casamiento. "Estoy segura de que no existe aquel que verdaderamente lo sería todo, lo comprendería todo, profundamente hermano y semejante a mí misma." P.128
r)       ¿Cuál es el contexto singular de su historia personal y cómo es relatada?
R= “"Para ir adonde no sabes, hay que ir por donde no sabes." Invirtiendo esa frase vi en la oscuridad de mis caminos el signo de que marchaba hacia un destino. Bajaba hasta lo más profundo de mí misma, me abalanzaba entera hacia un cénit donde lo abrazaba todo. Había sinceridad en esas divagaciones. Me había hundido en tal soledad que a ratos me sentía totalmente extraña al mundo y me azoraba por su extrañeza; los objetos ya no tenían sentido, ni los rostros, ni yo misma: como no reconocía nada era tentador imaginar que había alcanzado lo desconocido.” P.139
s)       ¿Cuándo recordamos qué es Verdad y qué es verosímil?
R= “Me prometí no volver a engañarme y le pedí a Pradelle que me ayudara a protegerme de todas las mentiras; él sería "mi conciencia viva". Decidí consagrar los próximos años en la busca encarnizada de la verdad. "Trabajaré como una bestia hasta que la encuentre." P. 129
t)        ¿Qué encubre la palabra dicha?
u)      ¿Cómo se autorrepresenta Simone Beauvoir en Memorias de una joven formal?
R= “Creo que se explican en parte por una vitalidad fogosa y por un extremismo al cual nunca he renunciado del todo.” P. 8
“…Me gustaba a mí misma y me gustaba gustar.” “Me importaba particularmente interesarles”
v)       ¿Cómo describe su contexto personal (familia, amigos, escuela, actividades, su condición de primogénita, etc.)
R= “en la vida cotidiana seguían sometiéndome; ni pensar en dejarme salir sola, sin ellos, ni en evitarme obligaciones de familia.” p.91 “yo seguía hacia adelante, me desarrollaba, mientras ellas para adaptarse a sus existencias de niñas casaderas, empezaban a idiotizarse. La diversidad de nuestros futuros me separaba anticipadamente de ellas.” 91
w)     ¿Cómo se describe a sí misma (su cuerpo, sus pensamientos, su vestir, sus actitudes, su mundo interno, sus deseos, etc.)
R= “por mí misma no me había dotado de contornos definidos; dentro de mí todo era blando, insignificante; en Zaza entreveía una presencia que surgía como una vertiente, robusta como un bloque de mármol, tan firmemente dibujada como un retrato de Durero.” P. 60
x)       ¿Qué relación tiene su mundo interno con el modelo filosófico del Existencialismo?
R= “Y todas las vallas, todos los muros se esfumaban. Yo adelantaba al aire libre a través de la verdad del mundo. El porvenir ya no era una esperanza, yo lo tocaba. Cuatro o cinco años de estudio y luego toda una existencia que yo moldearía con mis manos. Mi vida sería una hermosa historia que se volvería verdadera a medida que yo me la fuera contando.” P. 88
y)       ¿Cómo es relación con Sartre?
R= “Sartre respondía exactamente al deseo de mis quince años: era ese doble en quien yo encontraba, llevadas a la incandescencia, todas mis manías. Con él siempre podría compartirlo todo. Cuando nos separamos a principios de agosto yo sabía que nunca más saldría de mi vida.” P.179

‘MEMORIAS DE UNA JOVEN FORMAL’ Y ‘LOS AMANTES DEL CAFÉ FLORE’
La relación que existe entre la película ‘Los amantes del café Flore’ y ‘Las memorias de una joven formal’ es que en la producción cinematográfica desarrolla la relación de Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre, la película es una de las mejores adaptaciones a lo que Simone verdaderamente vivió dentro de su relación con Sartre. Tal cual aparecen algunos fragmentos en la película de lo que Simone escribe en su autobiografía.
En la película podemos apreciar lo leído en ‘Memorias de una joven formal’ sobre sus ideales en relación con el romance con Sartre. Plasma la trayectoria de su carrera como escritora también y como Sartre y ella se apoyaban para seguir desarrollando su talento.

Aparece como Sartre le propone llevar su relación a algo fuera de lo burgués y como ella acepta por salir de las cotidianidades impuestas en las parejas burguesas. Posterior ella se separa un tiempo de Sartre y es donde escribe otra de sus obras ‘El segundo sexo’ del cual obtuvo tanto éxito como críticas.  Se relaciona con la autobiografía ya que es una capítulo de la vida de Simone de la que se desarrolla en la película: su relación de PAREJA con Jean Paul Sartre. Sin embargo en la obra abarca muchos más hechos de su vida que implican el conocer sus ideales y su relación con el existencialismo.

Comentarios