Podcast de literatura Ximena, Mauricio, Damaris



Titulo
Podcast "París era una fiesta"


Locutores: Ximena Ramírez, Mauricio Graillet, Damaris Torres



Música de fondo: años 20 (10 seg). En la pantalla intro

Sigue Música de fondo (15 seg). En pantalla nombres de locutores.
Introducción
Locutor 1:
Buenos días, Bienvenidos al podcast del día de hoy. Mi nombre es Mauricio.
Locutor 2:
Mi nombre es Ximena.
Locutor 3:
Yo soy Damaris. Hoy discutiremos sobre el libro del escritor Ernest Hemingway "París era una fiesta"
Locutor 2:
Analizaremos la vida de éste escritor, así como el contexto en el que se desenvolvió. Los años 20's, y la generación perdida.
Locutor 1:
Analizaremos el impacto del contexto de la época en la literatura, no solo por parte de Hemingway sino también por los autores que destacaron en ese momento.

Efectos: Música de fondo: Años 20 (5 seg)
Desarrollo
Los años 20's
Locutor 2:
Un antecedente importante es que Estados Unidos participo en la Primera Guerra Mundial a favor de los aliados con el fin de incrementar su mercado y fortalecerce como  nación.
Locutor 3:
Las fuerzas alemanas ocuparon Bélgica y partes de Francia, anticipando una victoria, pero la lucha continuaba y se extendió a otras partes.
Locutor 1:
A pesar de su simpatía con otros países, Estados Unidos se mantuvo neutral en los primeros años de la guerra. Los lazos comerciales con los aliados se mantuvieron firmes, bloqueando el acceso de Alemania.
Locutor 2:
Alemania trató de romper el bloqueo naval aliado usando submarinos, y murieron cientos de estadounidenses.
Locutor 1: 
Esta fue la causa de que EUA inmediatamente decidiera entrar en guerra en abril de 1917, el ejército de Estados Unidos tenía pocos  soldados, no tenía tanques y tenía pocos aviones.
Locutor 3:
El Congreso aprobó el reclutamiento obligatorio para extender sus fuerzas. Estados Unidos se convierte en la primera potencia económica.
Locutor 2:
Este logro en los años 20, desemboca un periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico.
Locutor 3:
Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera en ascenso a un ritmo muy rápido. En esta época se popularizó el uso de los electrodomésticos.
Locutor 1:
Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro.
Generación perdida
Locutor 2:
Ahora que ya hablamos del contexto, proseguiremos a hacer énfasis en lo que se conoció como la generación perdida. ¿Por qué se conoce de esta manera?
Locutor 1:
La generación perdida es un grupo de escritores estadounidenses desilusionados por su experiencia en la guerra, por lo que decidieron forjar su carrera como escritores en Europa en los años 20s donde se dio inicio a una nueva propuesta literaria que resultaba en total desacuerdo con el modo de pensamiento americano.
Locutor 3:
Los más predominantes autores que formaron la generación perdida fueron Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, John Dos Passos, John Steinbeck, Ezra Pound y William Faulkner.Estos escritores pertenecían a la clase media y veían en el arte una manera de romper el liberalismo y el redicalismo. Además ellos no seguían los modelos de los escritores estadounidenses, creando así, una nueva forma de escribira
Locutor 1:
El hecho es que encontraron una Europa enloquecida y los intelectuales también pertenecientes a la clase media desmoralizados. Esto hizo que se entregaran con pasión a la acción política y a experimentar sensación.
Locutor 3:
Marcaron un salto hacia el modernismo, ya que los escritores fueron marcados por choque social, cultural, económico y el más importante un choque moral guiado por el vanguardismo, que se conoce como libertad de expresión.
Locutor 2:
Las características generales de la generación perdida son: Negatividad, Pacifismo. Además de ser Extremistas, es decir nacionalistas, radicales y racistas.
Locutor 1:
En Paris se juntaron muchos expatriados el cual llamaban a Paris como el centro del libertinaje.  
Locutor 3:
Estos acontecimientos provocaron que Estados Unidos y Francia se unieran  para asegurar el auge económico luego de una larga Guerra que casi destruye la integridad de los soldados.
Autores representativos
Locutor 1:
(Francis Scott Key Fitzgerald, Saint Paul, 1896 - Hollywood, 1940) Narrador estadounidense, considerado el máximo interprete literario de la llamada "era del jazz" de los años veinte de su país. Creció en una familia católica irlandesa. Estudió en la Universidad de Princentown, sin llegar a graduarse.
“Hay cosas que el dinero no puede comprar y que el trabajo duro no puede ganar. Una de ellas es la felicidad” – Fitzgerald, El gran Gatsby
Locutor 3:
(Ernest Miller Hemingway; Oak Park, 1899 - Ketchum, 1961) Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable influenciapor los elementos trágicos y el retrato de la época que representa. Recibió el premio Nobel en 1954.       “Si tienes la suerte de haber vivido en París cuando joven, luego París te acompañará vayas donde vayas, todo el resto de tu vida” – Hemingway, París era una fiesta.
Locutor 2:
(William Falkner; New Albany, EE UU, 1897-Oxford, id., 1962) Escritor estadounidense. Pertenecía a una familia tradicional , marcada por los recuerdos de la guerra de Secesión, sobre todo por la figura de su bisabuelo, el coronel William Clark Falkner, personaje romántico y autor de una novela de éxito efímero.                                                                                            “Un hombre es la suma de sus desdichas. Se podría creer que la desdicha terminará un día por cansarse, pero entonces es el tiempo el que se convierte en nuestra desdicha” – William Faulkner.
Ernest Hemingway
Locutor 1:
Antes de definir los conceptos anteriores dichos tenemos que analizar a Ernest Hemingway; Hemingway comenzó su vida el 21 de julio de 1889, trabajó en el periódico de Kansas y a partir del estilo que se usaba, aprendió las lecciones de la brevedad y el uso del inglés vigoroso.
Locutor 3:
Su vida no fue dedicada completamente a la literatura, intento participar en la Primera Guerra Mundial pero al no conseguirlo fue participante en la Cruz Roja. El 8 de julio de 1918 sufrió una herida en la pierna y mientras estaba en recuperación se enamoró de Agnes Fan, un amor que no fue posible debido a la diferencia de edades.
Locutor 2:
Además Hemingway volvió a Estados Unidos a base de mentiras ya que aseguraba que fue condecorado por el rey de Italia y que había peleado en ese campo de batalla. Pero el problema recaía en Agnes debido a que no conseguía olvidarla… luego decidió trabajar para el Toronto star por su previa experiencia en la juventud.
Locutor 1:
Conoció a Hadley, se casó con ella y se mudó a Paris  en los años 20s. Durante ese periodo Hemingway tuvo una mayor dedicación a la escritura, dejando a Hadley en el segundo lugar de sus prioridades.  En la editorial de Manhattan conoció a Maxwell y su novela tuvo éxito a pesar de ciertas críticas negativas.
Locutor 3:
Principalmente con la señora Gertudre Stein, ya que ella fue la causante que Hemingway se interesara en el arte, pero a raíz de su negatividad con la obra ya publicada, ambos rompieron relaciones de amistad.
Locutor 2:
 Las relaciones de Hemingway no eran estables, Hemingway amó a dos mujeres, su esposa y Pauline. Se divorció de Hadley luego de haber hecho un pacto que no pudo ser mantenido. Regreso  a Florida con Pauline.
Locutor 1:
Hemingway evocaba su memoria e hizo que recordara su amorió en Italia con Agnes, por lo que publico “Adios a las armas” el cual obtuvo mucho éxito pero durante el transcurso de este tiempo su padre se suicidó. Tanto afectó la muerte a Hemingway que escribió otra obra “muerte en la tarde” en relación a lo que pensaba hacia la muerte, inspirado en las corridas de toros.
Locutor 2:
Hemingway volvio a tener una amante, Jane Mason. Pero reemplazó esa idea cuando volvió  casarse con otra mujer periodista llamada Martha Gelhorn.
Locutor 3:
Hemingway participo en dos guerras más, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, en ésta última intentó quedarse en Cuba pero al final se unió a las fuerzas de bombardeo. Como consecuencia, ambas guerras deterioraron a Hemingway ya que se divorció de su esposa y conoció a Mary Welsh, pese a todas las complicaciones se casaron en el 46.
Locutor 1:
Hemingway tuvo sus años más difíciles a finales de los cuarenta y a inicios de los 50s, murió su hijo Patrick en el 47, su madre murió de un tumor en el 51 y en el mismo año Pauline, su segunda esposa, murió; los escritores que lo había apoyado cuando esmpezó, como Maxwell y Scribner  también murieron así como las amistades que perdió en la guerra.
Locutor 3:
Desconsolado volvió a Italia, donde conoció a los Ivanchic, familia adinerada donde desposó a Adriana. Hemingway siguió publicando obras como “Al otro lado del río” y “El viejo y el mar”.
Locutor 2:
Las tragedias tampoco se acabaron, el autor sufrió dos accidentes aéreos el cual le dejaron lesiones en la cabeza. Volvió a Cuba pero rechazó ir a presentarse para el Premio Nobel de Literatura ya que su salud no era favorable, por lo tanto mandó un video agradeciendo el premio. En los años 60 tuvo que irse de Cuba debido a que comenzó la Revolución Cubana.
Locutor 1:
Su última obra fue “Paris era una fiesta”, en memoria al recuerdo de Hemingway en sus inicios como joven escritor. En 1960 se interna en la clínica de Mayo.
Locutor 3:
Pero Hemingway perdió su sentido de vida cuando Kennedy le pide que escribiera un discurso para tomar posesión, pero solo pudo escribir un párrafo en una semana, por lo que en 1961 se suicidó con un rifle de su casa.

Música triste (6 seg)
Cierre
Locutor 1:
En "París era una fiesta" logramos encontrar todo lo que mencionamos en éste podcast ya que los autores, la fiesta e inclusive la vida esta presente en la obra. La perspectiva de Hemingway permite que vivamos un poco como el.
Locutor 2:
En conclusión  Hemmingway sabía lo que era  ser un ser humano ya que  el aprendía del presente, no se preocupaba por el pasado que había sufrido sino por lo que podía llegar a ser, por eso es que no le importa ser parte de la generación perdida ya que él no creía que la sociedad determinara un individuo sino que el individuo determina quién es.
Locutor 3:
En la actualidad lo que se van a prepar para la universidad están muy preocupados por lo que puede llegar a pasar, sin embargo si nos vivimos en el presente como se vivía en los locos años 20, no buscamos el sentido de la vida más bien lo creamos.
Locutor 1:
Bueno, muchas queridos oyentes, nos gustó mucho poder discutir acerca de un tema tan trivial como este.

Comentarios